El sitio Ramsar Jaaukanigas: Tesoro de Reconquista

El sitio Ramsar Jaaukanigas: Tesoro de Reconquista

Comment Icon0 Comments
Reading Time Icon3 min read

Aunque muchos aún desconocen el patrimonio natural que nos rodea, junto con el grupo de la comisión de Turismo de Reconquista, queremos compartir la celebración del Día Mundial de los Humedales que se conmemora el 2 de Febrero desde el año 1977 fecha en la que se firmó el Convenio sobre los Humedales como sitio Ramsar cuyo objetivo es la conservación y el manejo racional de los humedales en el cual esta adheridos la mayoría de los países del mundo.

Reconquista se encuentra dentro del 1er humedal de la provincia de Santa Fe, y es el 9no de Argentina de importancia internacional.

El sitio Ramsar Jaaukanigas, recibe su nombre de uno de los grupos que componía la nación de los Abipones, indígenas que poblaron la región desde hace unos 6000 años, que en lengua aborigen significa “Gente de Agua”.

El área elegida se encuentra enteramente ubicada en el Departamento General Obligado, y este limita con la provincia de Corrientes, siendo el límite natural el centro del cauce del río Paraná y hacia el oeste, la ruta nacional N° 11 y su continuación en la ruta provincial N° 1 abarcando una superficie aproximada de 492.000 hectáreas. Quedan incluidas en el área la cabecera departamental, Reconquista y las localidades: Los Laureles, Avellaneda, Guadalupe Norte, Las Garzas, Arroyo Ceibal, El Sombrerito, Villa Ocampo, San Antonio de Obligado, Las Toscas, El Rabón, Florencia.

¿Por qué conservarlos?

Porque los humedales son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, contribuyen en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua y constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo, la pesca y el refugio de vida silvestre.

“El Paraná permite que en una región templada tengamos muchas especies tropicales como monos, yacarés, y grandes serpientes como la Curiyú, que viven aquí porque el río hace el clima mucho más atemperado y favorable para estas especies. En su marcha, el Paraná, trae muchas especies de animales, plantas y peces tropicales”, explicó el Biólogo, Alejandro Giraudo.

Esto la convierte en una de las áreas con mayor biodiversidad de la provincia de Santa Fe y de la República Argentina, con 360 especies de vertebrados tetrápodos, conservándose varias de ellas amenazadas de extinción. Una diversa fauna de peces, muchos migradores, y otros recursos naturales (leña, paja para techar, y animales de caza) son la base de una importante economía regional y de subsistencia para muchos pobladores locales. La pesca deportiva y el ecoturismo del área están sustentados por los recursos que brinda este humedal, siendo clave para el desarrollo regional.

Como descubrirlo?

Desde Puerto Reconquista se ofrecen Travesías en Kayaks, Avistajes de Aves contratando los servicios con Travesias Eyara

Por Safari Fotográficos y paseos guiados se pueden contactar con la Cooperativa de transportes Ecoturismo Norte Santafesino

Para los amantes de la pesca deportiva a través del área de secretaria de producción, turismo y medio ambiente de la Municipalidad de Reconquista se encuentran a los guía de pesca registrados.

Fuentes Citadas:

Sitio Ramsar Jaaukanigas – Biodiversidad, aspectos socioculturales y conservación – Rio Paraná-Santa Fe-Argentina- 2° Edición 2008 –Editor. Alejandro R Giraudo

Sitio oficial web: www.santafe.gob.ar

Contacto: Comisión de Turismo Reconquista del Centro Industrial y Comercial del Litoral Norte de Reconquista. Tel: (03482)-15544761-

Compartir

Share this article

About Author

Visiting Argentina

Contenido de Viajes y Tours en Argentina desde 2008

Notas relacionadas