1 – Aventura familiar en las sierras
Las propuestas de aventura en entornos naturales fueron de las más requeridas durante el verano. Deslizarse en tirolesa, escalar rocas, andar en bici por callecitas y senderos, o realizar caminatas por caminos serranos son algunas de las experiencias que más disfrutan las familias que eligen Villa de Merlo.
2 – Paisajes en altura
El paisaje que regala la imponente Sierra de los Comechingones se aprecia desde los distintos miradores, algunos de ellos a más de dos mil metros de altura. Desde todos se obtienen vistas panorámicas de ensueño, visuales de 180° sobre el Valle del Conlara, y la posibilidad de encontrarse con animalitos típicos de la zona durante el ascenso.
3 – Bajo un manto de estrellas
Cuando cae la noche se encienden los cielos merlinos, una inmensa sábana de estrellas cubre la villa y hay propuestas para vivenciar también la fascinante existencia de los astros. El Planetario de Merlo ofrece cada noche una actividad de conocimiento, explicación y avistaje del cielo nocturno desde el pie de las sierras con telescopios profesionales. En tanto, se ofrecen excursiones sensoriales que proponen observar las estrellas y constelaciones, y redescubrir las sierras de noche.
4 – Arte y tradiciones
El 31 de marzo tendrá lugar la 22° Fiesta del Mate Puntano, en los patios del Museo Lolma, en la zona de Piedra Blanca abajo. Una auténtica fiesta gaucha con danzas folklóricas y gastronomía criolla. Además, del 29 de marzo al 1 de abril se desarrollará el 2° Encuentro de Artesanos de Villa de Merlo. Habrá artesanos del cuero, cerámica, del papel, del tejido y mucho más. También estarán presentes los cerveceros de Villa de Merlo y la región ofreciendo su producción artesanal. Habrá música y danza acompañando el recorrido en la Plaza Sobremonte.
5 – Historias de fe
Iglesias históricas, santuarios, oratorios y capillas, forman parte del circuito de turismo religioso que puede realizarse en Villa de Merlo. Se destaca sobre la plaza principal de la localidad, la Capilla Nuestra señora del Rosario, que data de principios del Siglo XVlll. La capilla fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1961 convirtiéndose en el edificio más antiguo existente en la provincia con su piso de tierra, y signos arquitectónicos singulares. Además, en Semana Santa esta Capilla anfitriona al 6° Encuentro de imágenes religiosas antiguas, donde se exponen imágenes, pinturas, fotografías, cuadros, medallas, textos religiosos, y objetos antiguos en las galerías de la Iglesia.